¿Qué hay detrás del Data Center proyectado en Cáceres?


En mayo de 2021 se presentó a la prensa el proyecto de Parque eco-industrial (o ecopolígono) CCGreen que preveía ocupar unas 250-300 hectáreas en el Polígono industrial de Las Capellanías de la capital cacereña. A falta de que se haga público el proyecto detallado, paso a revisar la información que ha publicado la empresa a través de los medios de comunicación. La empresa Ingenostrum, a cargo del proyecto, pretende instalar en el mismo un Centro de Datos (Data Center) y cuatro centros piloto de metanización (crear gas natural sintético con CO2), amoniaco verde, metanol y cultivos verticales junto con dos plantas fotovoltaicas propias y un gran centro de Formación Profesional e ingenierías relacionadas con los centros de datos.

Requiere para ello una potencia eléctrica de 200 megavatios (MW) que tomarían de la subestación de Los Arenales donde llega una línea del salto hidroeléctrico de José María Oriol -el embalse de Alcántara-, otra de Trujillo y otra que llega a la subestación de la avenida de la Universidad.


Afirmaba el director ejecutivo de Ingenostrum que de los cuatro principales gastos de una empresa, mano de obra, insumos, energéticos, amortización de la compra del suelo y de la construcción, en Cáceres están asegurados los tres primeros. La mano de obra es más asequible ya que en Cáceres la vida es más barata y una persona que gana en Cáceres 30.000 euros tiene una vida mejor que una persona que gana 50.000 en Madrid, declaraba el representante de la empresa a los medios.

Antes de seguir es importante aclarar ligeramente lo que es un Centro de Datos (Data Center) o Centro de Procesamiento de Datos. Son instalaciones que almacenan y tratan toda la información digital que genera internet y las telecomunicaciones en general. Para ello contienen cientos y miles de servidores y sistemas de almacenamiento que consumen una gran cantidad de energía y que necesitan agua para refrigerarse como ocurre con los reactores de las centrales nucleares. 

Siguiendo con el Centro de Datos (Data Center) proyectado en Cáceres, considerado la joya de la corona del Ecopolígono CCGreen, su director ejecutivo menciona que comenzará con una capacidad de 30 MW con el objetivo de alcanzar los 100 MW ampliables. Añade que la novedad de este proyecto es que no dejará huella de carbono al alimentarse de dos plantas fotovoltaicas, una de 400 MW conectada a la red y otra de 130 MW de autoconsumo que suministrarán energía 100% verde al proyecto.

Planos con algunos datos presentados por la promotora.


Que no dejará huella de carbono, como ya comenté en este otro texto sobre la fábrica de diamantes de Trujillo, es una estrategia de este tipo de proyectos para construirse una apariencia de sostenibilidad ambiental. Teniendo en cuenta que proyectan 530 MW de plantas fotovoltaicas con las emisiones que eso supone tanto en fabricación de paneles solares como de transporte, construcción etc, es algo que cae por su propio peso.
Por cierto, van a construir unas plantas solares para autoabastecerse cuando han mencionado que se iban a alimentar de la subestación de Los Arenales. En fin. Esperaremos al proyecto.


En cuanto a inversión mencionan 850 millones de euros (estaremos a la espera de conocer qué parte es inversión pública y qué parte es privada). Y respecto a los puestos de trabajo que se generarán mencionaban a la prensa en el año 2022 que serían 1.400 empleos directos. Al mirar la letra pequeña se detalla que 1200 de ellos serían durante la fase de construcción y 200 empleos en el Data Center propiamente dicho.

A ellos añaden que habría que sumar otros 1.400 indirectos que es la capacidad que tienen las oficinas que incluye el Ecopolígono CCGreen para atraer empresas del sector tecnológico. Si consiguen atraer empresas y llenar las oficinas, claro está.

Dos años después, en enero de 2024, la empresa Ingenostrum menciona en la prensa que CCGreen creará 500 empleos en la fase de construcción (urbanización del suelo y edificación de los inmuebles que formarían el área industrial) y entre 200 y 220 en los espacios de trabajo (centros de datos).

Vaya, hemos pasado de 1.400 empleos directos a 750. El 50% prácticamente. Qué cosas.


Pero vamos a lo que para mí es, como casi siempre, el meollo. ¿Esto cuánta agua gasta?.

Centrándome sólo en el famoso Data Center o Centro de Datos (y dejando a un lado los cuatro centros piloto de metanización, amoniaco verde, metanol y cultivos verticales), es importante saber que el consumo de agua va en relación a la capacidad de procesamiento de datos del mismo medida en megavatios IT (MW IT). 

En 2021 mencionaban a la prensa que el Centro de Datos tendría una capacidad inicial de 30 MW IT con una capacidad máxima de 100 MW IT.

En 2022 la previsión era de construir siete edificios de 5-10 MW IT cada uno, lo que posibilitarían una potencia de 35 a 70 MW IT.

Sin llegar a su capacidad máxima, si tomamos como referencia 60 MW IT y los datos de consumo de agua que recogen algunas webs especializadas, el Centro de Datos de Cáceres consumiría 2,2 hectómetros cúbicos al año siendo conservador.

2,2 millones de metros cúbicos al año. 

2.200 millones de litros anuales. 

Esto aparte, como mencionaba antes, de los proyectos de metanización, amoniaco verde, metanol y cultivos verticales incluidos en el proyecto de CCGreen.
Si para el consumo humano tenemos en cuenta una media de 133 litros por persona y año, la población de Cáceres consume 4,68 hectómetros cúbicos al año. Es decir, sólo el Centro de Datos consumiría prácticamente el equivalente al 50% de lo que consumen los más de 96.000 cacereños y cacereñas a lo largo de todo un año.

¿Y ese agua de dónde saldría?

Según el DECRETO 99/2024, de 27 de agosto, la empresa planea la construcción de una balsa de 52.608 metros cuadrados (5,2 hectáreas) en las que almacenará el agua necesaria. Un lago artificial para refrigerar los servidores con agua procedente de la Estación de Aguas Residuales de Cáceres con la intención de crear un parque periurbano como Los Barruecos (Malpartida de Cáceres), mencionan en la prensa.

Esquema del sistema de refrigeración planteado por la promotora.


Viendo lo que ocurrió con las promesas de reciclaje de aguas residuales anunciadas en la fábrica de diamantes, habría que tomar los datos con mucha precaución.

A esto habría que sumar el consumo de los otros cuatro proyectos planteados y que también son altamente demandantes de agua por no hablar de las empresas a las que se quiere atraer o lo que supondría la instalación de la mina de litio que amenaza la Sierra de Valdeflores en la capital cacereña.


Lo cierto es que estos Centros de Datos están siendo trasladados a lugares más fríos para reducir el consumo de agua y la factura eléctrica. Un caso claro es el traslado por parte del Gobierno de España del Centro de Datos de la Seguridad Social desde Madrid a Soria hace apenas dos años para que sea más sostenible.

En Aragón han saltado las alarmas con el borrador del nuevo Plan Energético 2024 - 2030 según el cual nada menos que la mitad de la demanda en electricidad en 2030 de la región será de centros de datos. Una absoluta barbaridad.

Imagen de @desdeelribazo. 


Respecto al agua, otro de los principales recursos que utilizan estas instalaciones, en Aragón existe una gran preocupación por los Centros de Datos que va a instalar Amazon con un consumo de 755.000 metros cúbicos de agua al año principalmente para la refrigeración de los equipos.  

En el de Villanueva de Gállego se requerirán 277.850 metros cúbicos/año procedentes de cuatro pozos, uno ya existente y otros tres que se construirán. Además, se propone la puesta en funcionamiento de nuevas conducciones hasta un embalse. También se recogerá agua potable procedente de la red municipal de Villanueva de Gállego e incluso se almacenará agua de lluvia en los reservorios preparados para tal fin.

Por su parte el nuevo Data Center que se instalará en Huesca usará 152.890 metros cúbicos al año procedente de tres pozos dentro de la parcela así como la lluvia acumulada en los reservorios que se construirán en las instalaciones. Amazon también propone utilizar agua potable de la red municipal de aguas para lo que se requieren obras en la infraestructura del abastecimiento del embalse de Valdabra.

En el de El Burgo de Ebro utilizará casi 115.000 metros cúbicos/año suministrados desde el Canal Imperial. Igualmente, se llevará agua potable procedente de la red municipal de El Burgo de Ebro. También se acumulará agua de lluvia y se construirán dos nuevos pozos dentro de la parcela del centro de datos.

Por último, el que se va a construir en el polígono Empresarium de Zaragoza usará 210.000 metros cúbicos al año procedentes del Canal Imperial, del río Ebro y agua potable de la red municipal de Zaragoza, 


Y llegados a este punto os preguntaréis ¿cómo va el Centro de Datos del Ecopolígoco CCGreen de Cáceres en 2025?.

El pasado diciembre de 2023 el Gobierno de España denegó a Ingenostrum su petición de alta potencia en la subestación de Los Arenales para ser incluida en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía 2021-2026.

Ingenostrum presentó una serie de alegaciones que fueron igualmente desestimadas en abril de 2024.

Imagen del proyecto presentado por Ingenostrum.


El Ecopolígono CCGreen no podría, por tanto, formar parte de Red Eléctrica al menos hasta 2027. Para acelerar el proceso la Junta de Extremadura declaró a CCGreen como Proyecto de Interés Autonómico Empresarial (PREMIA) en agosto de 2024. Para ello se requirió que el Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Cáceres emitiera un informe favorable incluyendo las modificaciones necesarias en el Plan General Municipal (PGM) en julio del mismo año.

La promotora ya ha presentado la documentación al MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) para que se incluya su demanda de mayor potencia de energía en la planificación de la red eléctrica 2026-2030. 

Este proyecto altamente consumidor de agua y energía ha frenado su velocidad, pero no se retira de la carrera. Debemos prestar mucha atención a los próximos pasos que dé la promotora Ingenostrum para sortear los escollos que le permitan llevar a cabo este Ecopolígono que pone en riesgo el abastecimiento de agua a la población cacereña.
Otro proyecto que de sostenible sólo tiene que sostiene (y engorda) las cuentas bancarias de los promotores, porque la realidad es que para Cáceres supone otro dolor de cabeza a sumar al de la mina de Valdeflores. La mina han conseguido pararla por ahora y no me cabe duda de que con este proyecto ocurrirá igual porque tenemos derecho a vivir en nuestros pueblos y ciudades sin sobresaltos. Tenemos derecho a iniciativas empresariales que respeten a la población en la que se instalan sin expoliar los elementos más fundamentales para la vida como es el agua, el aire o la tierra.

Tenemos derecho a no emigrar.
Tenemos derecho a vivir y trabajar en Extremadura con dignidad.



PD: como decía al inicio, esto es sólo un análisis somero de la información que ha trascendido a la prensa. Cuando sea público el proyecto y tenga acceso a él lo analizaré en profundidad.


Comentarios