Más problemas de la Transición Energética para Extremadura.


En noviembre de 2024, hace sólo dos meses, escribí sobre una cuestión muy curiosa que tuvo una gran difusión en Twitter.

Pueden encontrarla aquí y también en este blog.

Contaba problemas de suministro eléctrico que estaban ocurriendo en Extremadura, donde sólo la energía hidroeléctrica que produce abastecería al 160% de su población.

En el caso de Ribera del Fresno (Badajoz) estaba sufriendo apagones de luz que se prolongaban durante varios días además de microcortes. Respecto a los microcortes o fluctuaciones del suministro eléctrico la empresa distribuidora afirmaba que se debían a la inyección de energía aguas arriba de numerosas plantas fotovoltaicas por parte de ENDESA en la subestación de media tensión de Villafranca de los Barros. 

Es lo que se conoce como “flickers” (parpadeos), que supone una variación en la frecuencia de voltaje debido a que se sobrepasa la demanda de la propia red, en este caso producido por la instalación masiva de plantas solares que tanta gente desde tantos sitios ha criticado.

Es tremendo.

Pero eso no es todo.
Ayer, 9 de enero de 2025, la mismísima Central Nuclear de Almaraz (Cáceres) sufrió una parada automática por la misma razón.
El tratamiento de la noticia en los medios regionales deja mucho que desear. Hay que irse a El Economista para encontrar una explicación clara y extensa de lo ocurrido.

La central Almaraz II (Cáceres) notificó ayer al Consejo de Seguridad Nuclear una parada automática de su planta. El suceso, que ocurrió mientras la unidad operaba a plena potencia, se produjo en la vuelta del regulador de tensión del generador a modo automático. Unas horas antes, dicho regulador se había pasado a manual por las oscilaciones registradas en la red de alta tensión. La caída de la tensión en el generador eléctrico hizo que saltaran las protecciones de la turbina y detuvo automáticamente el reactor.
Y es que cada vez son más frecuentes este tipo de problemas. La propia Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), como pueden leer en la noticia, ha puesto sobre la mesa un análisis sobre la situación del control de tensión dentro de la revisión sobre la retribución de las redes.

La creciente integración de renovables ha supuesto un mayor aporte de energía reactiva al sistema y por otro lado la bajada del consumo ha provocado un menor consumo de esta energía reactiva, lo que hace prever escenarios en el corto y medio plazo donde estos problemas de control pueden ir en aumento. Dicho de otra forma, la creciente integración de energías renovables y la caída de demanda está provocando unas elevadas oscilaciones en los niveles de tensión que pueden acabar provocando apagones.

Antonio Turiel, científico de Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), exclama alertado en Twitter sobre lo ocurrido en Almaraz II que esto es gravísimo y es fruto de una deficiente planificación, un elevado grado de autoengaño sobre el potencial real del REI y una gestión irresponsable del SRAD. No se puede seguir ignorando las advertencias de los técnicos, no digan que no se avisó.

Pero ahí seguimos, instalando plantas solares sin control mientras sigue bajando el consumo. Porque no se piensa en las necesidades de la población ni siquiera de las empresas. Se piensa en el pelotazo, en construir la planta solar donde sea, coger las subvenciones y si te he visto no me acuerdo.

Los problemas en Ribera del Fresno y en Almaraz apuntan a la posibilidad, si no se pone remedio, de un apagón a gran escala y entonces es cuando nos vamos a acordar. Cuando se queden parados los ascensores o máquinas conectadas a personas enfermas como ha ocurrido en la localidad pacense, semáforos, frigoríficos, estufas, aparatos de aire acondicionado etc etc.

La transición energética debe ser para el bien común y no para el de unos pocos.

Comentarios